“La ignorancia mata
a los pueblos, por eso es preciso matar a la ignorancia.”
José
Martí
Cuando
la ignorancia se sumerge dentro de una sociedad, esa sociedad vive en un mundo
paralelo distinto de su propia realidad, puede ser manejada y manipulada,
mientras los pueblos que se quitan esas vendas, despiertan de ese letargo
sueño, surge y lapida la ignorancia para siempre.
Sabemos
que la historia es importante y se debe recordar por siempre, desde los hechos
que han transcurrido hasta los últimos acontecimientos que han acontecido. Pero
en este ensayo voy a realizar una pequeña síntesis basándome una visión crítica
al Eurocéntrico, el cual es el brazo
derecho del capitalismo, conllevando así, ver el mundo en dos vertientes, los
civilizados y no civilizados, opresores y oprimidos, conquistadores y
conquistados, el amo y el esclavo. A través de los cuales imponer su dominio, lapidando
las ideas de otras culturas.
Se debe entender, que el eurocéntrico se originó en el
imperialismo de las potencias europeas que inició en el siglo XV. Detrás de las
conquistas de territorios no solo había intereses económicos y geopolíticos,
sino también una auténtica creencia de que los europeos en términos culturales
y económicos, eran llamados de raza superior sobre los individuos
pertenecientes a las culturas de la periferia. Asimismo, los colonizadores
europeos solían ver a quienes vivían en el nuevo mundo como gente primitiva, a
pesar de que, en el caso de América, muchos asentamientos habían alcanzado un
nivel de desarrollo y urbanización alto para los estándares de la época.
Hay
que destacar, que no se trata de promover discordia, más, es evidenciar que el
fenómeno del eurocentrismo se refiere
concretamente en imponer hegemónicamente su dominio cultural y sometimiento
sobre otros seres humanos pertenecientes a la periferia, los Imperialistas
Romanos y Griegos, consideraron en su época a los pueblos atrasados, salvajes,
a los que denominaban bárbaros, los cuales no habían llegado a construir
Estados ni ciudades, ni un nivel de cultura y educación similar al que ellos
habían logrado acceder.
Ahora, Mario Sanoja O. en su libro, “Del Capitalismo al
Socialismo del siglo XXI, dice, “La
conciencia de esta separación de la humanidad entre pueblos civilizados y
bárbaros permaneció siempre en el imaginario de los pensadores “civilizados”:
historiadores, filósofos, literatos, artistas, políticos y clérigos”. Para
Sanoja, la necesidad de explicar la historicidad de esas diferencias comenzó a
manifestarse a partir de la conquista de América, Oceanía, y Australia entre
los siglos XVI y XVII, hecho que puso de relieve la existencia de pueblos que,
aunque coexistiendo con los europeos de esa época, vivían de maneras totalmente
diferentes.
Mario Sanoja dice, “era evidente que la división entre los
pueblos europeos “civilizados” y los salvajes o bárbaros de la periferia era
una realidad, por lo cual, actuando de acuerdo con la tesis redencionista
cristiana, las burguesías europeas consideraron como un deber ético, llevar la
salvación, la fe y el progreso a los salvajes para rescatarlos de una supuesta
“ignorancia”. Fue una forma de engaño universal del cristianismo para someter
al resto de la humanidad y legitimar así su expansión colonialista, a fin de
extender el comercio, capturar esclavos, conquistar tierras, ganar aliados, y
salvar supuestas almas, con la finalidad de someter a los pueblos.
Se puede descifrar que ese fenómeno es claramente alienante y
racista; y es menester advertir que tan repudiable que degenera y habita
únicamente en la mente de muchos europeos, sino que también ha colonizado la
conciencia de muchos de los pueblos que padecen el desprecio eurocentrista
hasta llegar al punto de consentir la agresión e inclusive permitirse el
autodesprecio.
Al respecto, Aníbal Quijano, dice “Las categorizaciones raciales en su sentido moderno, no tiene historia
conocida antes de América. Quizá se originó como referencia a las diferencias
fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy
pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas
diferenciales entre estos grupos”. Para Quijano es claro que la idea de
raza fue aplicada primero a los indios que a los negros y que el concepto es
tal vez una invención británica o norteamericana puesto que no hay registro,
según él, de esos usos en el siglo XVI.
El fenómeno eurocéntrico es un enemigo complejo, ya que a lo largo del tiempo creo
un imaginario cultural que justificó la colonización del mundo a partir de la
idea de raza, genero así una forma de naturalizar el dominio de otras regiones
del mundo e implementó una forma de poder y una forma de conocimiento que es la
actual responsable de los males en toda la humanidad, idiotizando una gran parte de los pueblos que están en proceso de
desarrollo que socavan las bases de sus instituciones.
Para contrarrestar la influencia del fenómeno eurocentrista, se
debe romper los viejos esquemas, dejar de un lado la teoría europea, crear
conceptos interculturales los cuales son válidos para otra cultura, o sea un
nuevo aparato teórico que descolonice el pensamiento, aplicando una
geopolítica del conocimiento que reivindique el origen de las civilizaciones
hacia una emancipación del modo de pensar y de hacer política, para
contrarrestar el poder del pensamiento imperialista.
Bibliografía
Obediente - Sanoja, Mario. (2012). “Del Capitalismo al
Socialismo del siglo XXI” Pág. 31 y 32
Quijano, Aníbal.Colonialidad del poder, eurocentrismo y
América Latina. En libro: La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide
Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
Lic: Marvin Mijares
Correo: venezuela6mundo@gmail.com
Twitter: @CONCIENCIA555
No hay comentarios:
Publicar un comentario