domingo, 7 de julio de 2013

Disputa Económica por el Canal de Nicaragua Imperios vs Imperios




         Desde el Siglo XIX, Nicaragua es vista por los Colonialistas “Europa y EEUU”,  como la  zona estratégica centroamericana por su posición Geográfica que posee mediante  su comunicación fluvial natural entre el Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua, territorio importante que se ubica entre el Océano Atlántico y Pacifico. Por eso, debemos de tomar en cuenta que desde allí despertó los Intereses Económicos de los colonos su objetivo era lograr un paso entre los dos mares a través de un canal interoceánico para transportar materia prima, el cual, así contar con grandes beneficios económicos. Sin Embargo el canal se convierte así en el eje de las pretensiones de Inglaterra sobre el mar Caribe, también en el eje de sus disputas con el naciente poder imperial de los Estados Unidos.

          Nicaragua fue uno de los países desmembrado por parte del Imperio Español, Reino Unido y EEUU. Los españoles habían fundado en ese territorio dos ciudades. Granada, a orillas del Gran Lago y abierta a la comunicación del Atlántico a través del río San Juan, la ruta canalera; y León, primeramente junto al Lago Xolotlán y trasladada en el siglo XVII un poco más hacia el occidente, por causa de violentos sismos, y cuya salida hacia el Pacífico era el importante puerto colonial de El Realejo.  Estas dos ciudades, poco comunicadas entre sí, organizaron su vida económica en forma autónoma, realizando en forma independiente su comercio a través de sus propios puertos; y ejercían su control político independiente sobre las regiones rurales de cuya agricultura eran dueñas, creándose así una división a la vez rural y política: ambas ciudades aparecían como sustitutos de un Estado nacional inexistente. El resto del país no era más que una inexplorada e ignota extensión territorial, pues las únicas tierras cultivadas eran las de la franja del Pacífico, lugar de los asentamientos coloniales donde también se había congregado la mayoría de la población mestiza pobre que rendía su mano de obra en las haciendas de añil y de cacao, productos coloniales que seguían siendo la base de la economía nicaragüense, junto con la explotación ganadera. Hacia las selvas del Atlántico, serían por el contrario los ingleses quienes empezarían a ejercer su dominio sobre las tribus indígenas de aquella región, la más grande del país.  Los ricos comerciantes de Granada, respaldados por el clero, se habían opuesto primero a la independencia y luego repudiaron los ensayos liberales de la facción leonesa, formada por agricultores. Tales inquinas hegemónicas hacen que al romperse la federación, las dos ciudades reclamen para sí la capitalidad, como forma de afirmar su dominio político y arrogarse el Estado nacional. Los finqueros y comerciantes arrastraban a los campesinos a la vorágine de las guerras civiles, haciéndoles morir inútilmente bajo sus banderas señoriales. En el año de 1854, el Partido Conservador de los granadinos llamado el Legitimista, y el Partido Liberal de los leoneses llamado el Democrático, entraron en un nuevo conflicto cuyas consecuencias habrían de ser amargas y trágicas como nunca.

Disputas entre  EEUU y Gran Bretaña

           Para ese entonces, a pesar de la expansión imperial inglesa, comenzaba a consolidarse ya el poder de los Estados Unidos, cuya mira inmediata en el continente americano era el more nostrum inglés, el Caribe: para proteger este coto de caza (PROPIEDAD), el Presidente James Monroe proclamó en 1823 su doctrina de América para los Americanos.

           Dentro de esta exclusividad pretendida de dominio, que llevaría más tarde al despojo territorial de México y luego a la guerra contra España por la posesión de Cuba, caía necesariamente la construcción y operación, lo mismo que la defensa militar, de un canal interoceánico cuyas opciones eran Nicaragua y Panamá; Inglaterra reconoció oficialmente este derecho canalero sobre Nicaragua a los Estados Unidos, por medio del Tratado Clayton-Bulwer firmado en el año de 1850, fue un tratado entre EEUU y Gran Bretaña firmado en el año de 1850, tratado que fue negociado en respuesta a los intentos de construir el Canal de Nicaragua, un Canal que conectaría el Pacifico y el Atlántico. Sin embargo, ese tratado fue una negativa para los países Imperialistas, motivado a que los objetivos esenciales del mismo, no permitía ocupar  o fortalecer, o colonizar  o ejercer el dominio sobre Nicaragua, los países colonos sin embargo ambicionaban beneficiarse de los recursos del país, por lo tanto, ese tratado no lo complacía  políticamente porque avivaba disputas mercantilistas entre las dos naciones, sin embargo, ambas naciones tenían como  visión imponer sus políticas económicas neoliberales, ya que Estados Unidos mantenía su hegemonía sobre Centroamérica y el  Reino Unido sobre todo el caribe. Ya sesenta y cuatro años más tarde se firmo el Tratado Bryan – Chamorro acuerdo internacional suscrito el 05 de agosto de 1914, entre  los principales negociadores, el secretario de Estados Unidos “William Bryan y el enviado extraordinario y ministro de Nicaragua General Emiliano Chamorro, tratado en que el gobierno concedía a perpetuidad al gobierno de los Estados Unidos, libre en todo el tiempo de todo impuesto público, los derechos exclusivos y propietarios, necesarios y convenientes para la construcción, operación y mantenimiento de un canal interoceánico por la vía del Gran Lago de Nicaragua o por cualquier sector  del territorio de Nicaragüense. El Gobierno de Nicaragua para ese entonces le concedió el paso total a fuerzas militares estadounidenses para garantizar la estabilidad interna del país centroamericano ya que existían focos de violencia  motivado a la irrupción de las tierras perteneciente al sector campesino, focos que perduraron hasta el año de 1933, por otra parte el proyecto Tratado Bryan – Chamorro que le  concedía el paso por canal interoceánico centroamericano se mantuvo hasta 1970, cuando fue cancelado oficialmente y el proyecto nunca fue ejecutado.
China Vivifica  la Creación de  un Canal Interoceánico en Nicaragua
El objetivo de crear el Canal de Nicaragua es que impulse el comercio e incremente los ingresos del país centroamericano, por tanto, seria el gran paso para su desarrollo económico tanto como para los países asiáticos que están invirtiendo, como para los nicaragüenses y el resto de los países de Latinoamericanos, en este sentido, la Comisión de infraestructura de la Asamblea Nacional unánimemente apoyó otorgar una concesión para la construcción del canal a la empresa china HK Nicaragua Development Inversion Company , un proyecto valorado en 40.000 millones de dólares, el cual fija un plazo de 10 años para culminar el canal, esa obra incluirá un canal húmedo para naves y uno seco ferroviario, oleoducto, puertos, pistas aéreas y zona de libre comercio tanto en el Caribe como en el Pacífico, alega que para 2030 el volumen de transacciones comerciales a través del canal de Nicaragua,  sería más amplio que el de Panamá, allí se presentara una disputa  de recelo económico entre los EEUU y China, los Chinos obtendrán mayor beneficio que los Estadounidenses por su conexión directa desde el pacifico y la libertad comercial que le concede nicaragua y mayor inversión con los Países de Centroamérica y los Bloques del Alba y MERCOSUR, con la creación de ese canal la economía China aumentaría mas del     240 % respecto a las cifras actuales.
China geopolíticamente se  expande de forma paralela y al mismo tiempo internamente de forma horizontal (Intercambio Comercial) creciendo tanto interno como externo a través de las  inversiones en el extranjero con  materias primas y energía para así obtener un crecimiento económico y mantenerse en competencia con los países Industrializados. China en los últimos años desde (2005 – 2013) ha alcanzado un crecimiento importante motivado a las inversiones con el Bloque económico Latinoamericano, el altísimo crecimiento económico del país asiático ha motivado un aumento notable de su demanda de materias primas y energía, contribuyendo a aumentar las exportaciones y mejorar la relación de intercambio de Argentina, Brasil, Venezuela y otros países de la región. China actualmente compite con diversos países del G20 “Inversión y Producción  en el mercado mundial .El alto crecimiento económico de China y la producción masiva de nuevas manufacturas han tenido una enorme influencia en la evolución de los mercados mundiales de materias primas y energía. Según diversos estudios, el crecimiento del país asiático ha sido la principal causa del aumento de la demanda de materias primas en los últimos años.
Sin embargo, debemos de anunciar que  existen  críticas de sectores minoritarios, sostienen que la creación del canal interoceánico por Nicaragua es un "proyecto ambicioso", que tendría que analizarse con mucho detenimiento para evitar daños ecológicos, la cual puede originar pobreza, desplazamientos y alteración del clima, por  el contrario a los argumentos de esos grupos, la misión es generar 40 mil empleos dignos y terminar más temprano que tarde con la pobreza, y el objetivo es que el  Banco del Alba, como el banco de los pueblos soberanos, el banco de los países libres, a participar en el proceso de construcción, proceso de elaboración del proyecto  para que los pueblos centroamericanos se beneficie económicamente a través de las del mismísimo canal.
Para finalizar, se trata de realizar la mayor obra de infraestructura de la historia de América Central, que triplicaría la capacidad del canal existente en la región y ampliaría exponencialmente la presencia política y comercial de China en el Continente.

Citas Electrónicas








C:\Documents and Settings\maria.mezones.CANCILLERIA\Escritorio\El canal de Nicaragua - El Colombiano.htm