Hacen
33 años, se inauguró el transporte subterráneo metro de caracas, con el
objetivo de mejorar la movilidad en la ciudad de Caracas, fue entonces cuando
se decantó por la creación de un nuevo sistema de transporte masivo. Sistema
que desde esa época hasta el año 2005, funcionaba sin interrupciones.
Según
artículo escrito por Luis Enrique Blanco
“El Metro de Caracas: Tristeza y temor en un viaje” publicado a través de su
blog “La Conciencia Ciudadana” el cual informa que, “Durante los primeros 20 años
Cada vez nos hablaban de ese importante sistema de transporte, sentíamos
orgullo de decir que El Metro era una tacita de plata, se elaboraban reportajes
en donde se destacaba la conducta del caraqueño en dicho transporte público,
todos decíamos que entrar al Metro era una gran maravilla”; actualmente
la alta demanda de usuarios a causa que
ese sistema de transporte, el más económico y más rápido por ende transitan más
de dos millones de personas diariamente. Sin embargo esa cantidad aumento a
causa de los costos especulativos de la tarifa del transporte público
superficial, debido a que no todos los pasajeros tienen la posibilidad de
gastar 120 bolívares diarios. Además de las fallas del sistema de torniquetes
que por cada estación existen entre dos a tres malos y están liberados, es
complejo precisar el incremento de usuarios. La diferencia del valor en el
pasaje de los autobuses y su mal estado con respecto al sistema metro está
provocando que este termine de colapsar, lo que conlleva a un mega retraso.
Asimismo,
en las estaciones de la Línea 1 de Propatria hasta Palo Verde, siendo la más
cogestionada Gato Negro, Capitolio, Plaza Venezuela, Chacaíto, Altamira Petare,
la Línea 2 Carapita, Teatros y las distintas estaciones el Sistema Ferroviario
Ezequiel Zamora, todas las antes mencionadas los usuarios se aprovechaban de
máquinas defectuosas para entrar sin boleto. La razón del deterioro tiene que
ver con la falta de materiales de mantenimiento y el cambio de las mismas.
Adicionalmente, hablar de la limpieza y mantenimiento interno de los vagones es
depresivo: vagones llenos de tierra en los casos de la línea 1, 2 y 3 sucios y
los asientos rayados.
Ahora
bien, en los últimos dos años se han oficializado varios aumentos del pasaje
del transporte superficial aprobados por el Ministerio del Poder Popular de
Transporte Terrestre y Obras Públicas, mientras que en el Sistema Metro de
Caracas no ha ajustado más las tarifas desde el 27 de diciembre de 2014. Desde
ese entonces, el ticket del Metro subió de 1,5 a 4 bolívares, con este boleto
se puede transitar con facilidad desde Propatria a Palo Verde, así como también
permite enlazar con el Sistema Metro de Los Teques y con el Sistema Ferroviario
Ezequiel Zamora que conduce hacia los Valles del Tuy. Este aumento significó un
ajuste de 166,66%, con respecto a la tarifa anterior.
En
febrero de 2015 el incremento del
transporte superficial pasó de 10 a 12
bolívares; en agosto de ese mismo año subió de 12 a 13 bolívares; en septiembre
de 13 a 15 bolívares; luego en diciembre aumentó de 15 a 20 bolívares; en abril
de 2016 el incremento fue de 20 a 35 bolívares, de 35 a 45 bolívares y el
último aumento de 45 a 60 bolívares. Todos estos ajustes de las tarifas de transporte superficial representan
350% de incremento, superando en casi 200% el precio del subterráneo,
esto trae como consecuencia el aumento de usuarios en todas las estaciones.
La
diferencia en el costo del pasaje de ambos sistemas de transporte se ha
traducido en una mayor demanda en el número de usuarios del subterráneo, lo que
incrementa un congestionamiento cada vez mayor, llevándolo a colapsar en horas
pico, ejemplo la línea 2 “Incorporar más
trenes, para disminuir los retrasos”.
Todo
esos problemas del congestionamiento del sistema metro puede mermar, si el
Estado ejerce su voluntad en captar personal calificado para supervisar y
hacerle el debido mantenimiento del mismo, el cual es decadente. Lo ideal es
salvarlo y no dejarlo deteriorar por el mal manejo de tan importante sistema.
Por otro lado, incrementar funcionarios de seguridad para bajar los altos
índices delictivos que mantienen en agonía a los ciudadanos venezolanos.
En
un artículo publicado por periódico digital El Estímulo titulado “Las
noches de drogas, sexo, robos y alcohol del Metro escrito por el investigador
Lizandro Samuel” donde reseña, “En los últimos dos años ha
aumentado el número de buhoneros. Ofrecen desde caramelos hasta cachapas,
útiles escolares y especias. Es difícil que haya una estación en la que no
aparezca alguien vendiendo o pidiendo dinero. Sorprende que ambas actividades
no conozcan el horario de oficina: incluso en el último tren es posible que
aparezca una señora ofertando chupetas a 200 bolívares, “más barato imposible,
aprovecha que me voy”, provoca con su canto de bagatela”.
Testimonio
“Una de las prácticas que se puso de moda este
año consiste en que entre cuatro y seis individuos se montan en un tren: uno
distrae a una persona, otro la tropieza, un tercero le quita un objeto de valor
y se lo pasa al cuarto. Pocas veces la víctima se da cuenta. Si esto sucede y
protesta, los delincuentes la acusan de ladrona. Incluso, llegan a agredirla
físicamente. Los pasajeros, indignados y engañados, siguen el ejemplo. A lo
largo del 2016 se han reportado casos de usuarios que, aparte de ser robados,
recibieron una golpiza”.
El
incremento de buhoneros y ladrones en las distintas estaciones y en los vagones
es causado por la crisis económica que ha conllevando al mismísimo deterioro
del sistema. El Estado debería de aumentar el precio del ticket del metro a un mínimo
de 100 Bf, o más, cada 3 meses deberían de aumentarlo para así costear el pago
de los trabajadores, el mantenimiento de los equipos y la compra de papel para
los ticket, los cuales son extremadamente costosos, y verán que ese sistema puede
funcionar mucho mejor y la calidad de servicio podría mejorar.
Mientras
tanto, continuando con la reseña del articulista Lizandro Samuel, el cual menciona
“Para solucionar los problemas de
inseguridad, el Metro se ha planteado la posibilidad de crear sus propios
guardias: los policías ferroviarios. Estos serían trabajadores del sistema que
se encontrarían armados. Es apenas un proyecto que está en diálogo. Mientras
tanto, los pasillos de las estaciones se convierten en el reino de lo incierto
cuando la noche se abre paso. Y aunque el panorama a veces luce tétrico, una
realidad resulta más espeluznante todavía: usuarios, trabajadores y policías
coinciden en que, pese a todo, es muchísimo más seguro viajar bajo tierra que
enfrentar el cielo estrellado de Caracas”.
Me
parece una excelente alternativa la propuesta antes mencionada, ya que la misma
conlleva a tomar medidas estratégicas para mantener el orden en los vagones, y
mermar los índices de inseguridad los cuales hoy nos afectan duramente.
Siendo
un ciudadano de a pie que todos los días sufre las calamidades para salir de la
Parroquia el Junquito desde las 05 de la mañana, permanezco esperando hasta más
una hora para bajar, tanto a la estación Propatria o La Yaguara. Lastimosamente
en los últimos 3 meses, tanto por la Línea 1 como en la Línea 2, mas uso la
última por la cercanía a mi campo laboral, se ha presentado un montón de
retrasos por motivos operacionales, el cual no explican por qué fallan con
tanta regularidad para llegar a los distintos destinos, retrasos muy continuos de
10 a 25 minutos por estación, fomentando mucha cólera a todos los usuarios que
usan el sistema, algunos individuos culpan al gobierno y otros culpan a los
trabajadores del mismo sistema alegándoles que son saboteadores.
Ciertamente,
no levantaría un prejuicio acusando a trabajadores del metro de saboteadores,
la causalidad es la falta de supervisión y control permanente, la falta de
formación técnica y profesional, la falta de cortesía de parte de los
trabajadores y la falta de autoridad; ya que en cada una de las estaciones
carecen de funcionarios policiales, los robos son constantes, los pedigüeños
aumentaron drásticamente y los vendedores se apoderaron de los vagones. Muchos
usuarios están cansados, todos los días observo lo mismo como son los modos
operandi de robos masivos dentro y fuera de la estaciones de Carapita, La Paz,
Capuchinos, Capitolio, La Hoyada,
Colegios de Ingenieros Plaza Venezuela Chacaíto, La California y Palo Verde,
entre otras.
Por
otro lado, aquellos individuos que responsabilizan al gobierno actual sobre el mal
comportamiento de la población que usa el metro de caracas, están muy errados
en ese punto de vista; la educación viene desde su respectivo hogar, puedo
decir con responsabilidad que el operador siempre indica lo mismo ¡Por favor!
Se les agradece a todos los usuarios ¡Antes de entrar y esperen que salgan! Se
sobreentiende que los puestos azules son para el adulto mayor, mujeres embarazadas
y personas con problemas motores, sin embargo todos los días veo adolescentes y
adultos sentados en los puestos preferenciales como los reyes del vagón, lo más indignante es ver a los adultos
mayores parados con bastones y llevando golpes por personas mal intencionadas,
parecen “Animales”. Algunos usuarios se quejan a diario de robos, golpizas y
personas consumiendo alimentos y para más llevando consigo mismo enormes cajas,
sobrecargando los vagones sin que los pasajeros puedan acceder al mismo.
La
fórmula estratégica para mejorar las condiciones del subterráneo, depende de
nosotros como ciudadanos, generando consciencia, multiplicando valores y
principios pero, educando desde nuestros hogares, sin educación no hay
convivencia ciudadana ni tolerancia así que eduquemos a nuestros hijos, estamos
a tiempo para salvar nuestra sociedad venezolana.
Los ciudadanos que usan el sistema de
transporte del metro de caracas, deben rescatar culturalmente el sentido de
pertenencia, el cuidado del sistema y de todos los bienes públicos en general.
De igual manera, generar permanentemente cuñas publicitarias anunciando las
normas que sean garantes para mantener el orden en ese sistema de transporte.
Por otro lado, se deben imponer leyes duras, si se abstienen a respetarlas,
deben ser sancionados severamente con duras multas, en virtud de ganar el
respeto. Además, crear mecanismos participativos, que permitan la interacción y
construcción de soluciones conjuntas. Voluntad y deseo de transformación
positiva para prolongar la vida de ese sistema tan importante, Metro de Caracas.
Citas Electrónicas
En
metro con Bs 4 se puede atravesar Caracas desde Palo Verde a Propatria Por:
DAYANA VÁSQUEZ VÁSQUEZ, fecha 03/08/2016
“Las
noches de drogas, sexo, robos y alcohol del Metro escrito por el investigador
Lizandro Samuel” fecha 28/11/2016
Inseguridad,
deterioro y desidia viajan en el Metro Por: Isabel Herrera | El Pitazo en la
calle, fecha 10/10/ 2016
Hace
33 años se inauguró el Metro de Caracas Por: Texto/tuzonacaracas,
fecha
02/01/ 2016
“El Metro de Caracas: Tristeza y temor en un
viaje” Por: Blanco Enrique Luis
Sobre
el caos en el Metro de Caracas: “Ya no es retraso, es que se rebasó la
capacidad del Servicio Por: NORWOOD FRAIJA FARITH, fecha 08 / 06 / 2011
Soluciones
al Metro De Caracas y los Teques Por: Salazar V
Pedro J. fecha 12/09/2013
Marvin
Mijares