jueves, 3 de agosto de 2017

“7 Propuestas Económicas para la Asamblea Nacional Constituyente”


En los últimos cuatro años la República Bolivariana de Venezuela, está siendo azotada por la guerra económica impuesta desde el Exterior e internamente por el monopolio empresarial privado, siendo parte del sabotaje alimentario e inflacionario; los cuales estos han conllevado a una crisis de alta proporción,  con el fin de causar un enorme descontento en la población y socavar las bases de la revolución. Sin embargo, en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente ante la guerra financiera, les dejo las siguientes propuestas:

1.    Ante la debilidad en la Oferta de Divisas el valor de cotización de la Tasa de Cambio debe estar en función de la disponibilidad de la misma según Reservas Internacionales e Ingresos Externos y de Liquidez Monetario Nacional, esta visión financiera sana permitirá un valor real, justo y competitivo de la Tasa de Cambio.

2.    Es necesario que los Controles de Precios sean revisados todos los meses para que no entren en periodos de rezagos y con ello mantener precios sincerados según Tasa de Cambio Oficial Real y Costos Reales de Reposición de Inventarios, Mobiliario, Estructura, Maquinarias y Equipos.

3.    Desmontar el Control de Cambio a través de un proceso en 2 Fases, iniciando la 1era Fase en 3 meses de Fijación de Una sola Tasa de Cambio Oficial Competitiva y actualizada según las 3 variables (Ingreso Externos, Reservas Internacionales y Liquidez Monetaria), luego a los 6 meses el inicio de la 2da Fase establecer un Sistemas de Cambio por Bandas el cual podrá ser atendido por la Banca Nacional Estadal en primera fase y luego a la Banca Nacional Privada, para ello podría entregarse divisas a Personas Jurídicas según la Evaluación de las Auditorias y a las Personas Naturales según su Nivel de Ingreso en la cual el Factor Porcentual de Adquisición de Divisas sea de +/- 30% de sus Ingresos de acuerdo a la última Declaración de ISLR y en coherencia con la Declaración Jurada de Patrimonio.

4.    Impulsar la Producción Nacional mediante la Promoción de Ferias Nacionales e Internacionales con el apoyo de todas las Embajadas y Consulados del País a lo largo del Hemisferio y a Nivel Nacional con las Ferias Agrícolas Mensuales y Manufactureras e Industriales Mensuales por Sector Económico, por igual el Ministerio de Comercio, los Puertos y el SENIAT deben alinearse para un acceso a los insumos de materias primas y bienes de capital para la transformación.


5.    Impulsar la Producción de Alimentos Nacionales Básicos en la dieta del venezolano en al cual se reduzca la importación de alimentos básicos, esta situación requiere de mayor seguridad en el campo para el agricultor y un sistema de transporte y seguridad moderno.

6.    Los Obreros y Trabajadores pertenecientes a Instituciones y Empresas del Estado deben tener la posibilidad de asumir el Liderazgo en la Elección de las Directivas y Presidencias y ejercer el Control y Gestión Interna con el fin de Democratizar la Dirección de las Empresas del Estado y con ello impulsar la Democracia Participativa Obrera.

7.    El Modelo Económico debe tener en su matriz de conformación Productividad - Eficiencia - Equidad, respetando el funcionamiento pleno del mercado social de producción y de las relaciones de trabajo.


Marvin Mijares
Twitter: @CONCIENCIA555


martes, 18 de julio de 2017

Mi Reflexión I “La Mediática”



La mediática en tiempos de polarización y más aún globalizada, codifica nuestras mentes, conllevando nuestro proceso cognitivo a una realidad virtual, demostrando lo que no es. Sin embargo, para algunos analistas o  (Think Tank)  Tanques Pensantes, usan la mediática para persuadir a las masas. Por otro lado, la mediática da servicio a las principales agencias digitales del mercado y a importantes marcas locales e internacionales.

Los países con mayor desarrollo tecnológico usan la mediática para las ventas de sus marcas más relevantes monopolizadas; para alienar, condicionar y persuadir a las masas, con el objetivo de proyectar publicidad en mercadotecnia para así obtener un beneficio capital sobre los países que carecen de tecnologías informáticas. Los cuales son vulnerables al crecimiento del consumo exponencial. 

A los políticos les conmueven los medios de comunicación para proyectarse ante sus fieles seguidores y expresar sus ideas esperanzadoras o sea con la garantía de que la misma mediática les garantice una victoria electoral.

En tiempos de guerra mediática, los países con escasos sistemas medios alternativos (Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y Cuba), son vulnerables a los ataques influenciados por la superestructura de los medios de comunicación internacional, los cuales poseen grandes aristas informativas que arropan a las sociedades, codificándoles la conducta. Algunas agencias internacionales, solo están para proyectar lo negativo que, conlleva al descontento en la sociedad, creando incertidumbre en la población a través del bombardeo de rumores para fomentar el temor y el odio. En Venezuela, existe una controversia coyuntural política por motivo de guerra de poderes, donde ambas utilizan la mediática para proyectarse sin importarle que el ciudadano de a pie sufre las consecuencias, sin embargo, el gobierno aboga por una constituyente para encontrar la Paz, mientras la oposición apuesta por las elecciones generales o un gobierno paralelo para contrarrestar la fuerza del Estado, ambos utilizan la mediática  para sacar el mayor provecho y conseguir sus objetivos a través de la misma. 

El conglomerado mediático en tiempos de globalización, solo transmite lo conveniente, están por obtener un beneficio económico o político y no para hacer justicia social. Asimismo, esas grandes transnacionales mediáticas en vez de transmitir contenidos educativos cargados de ética y valores, solo están para satisfacer el poder imperial de turno y no para salvar a la humanidad, de las grandes catástrofes que están por venir, por causa de la mediática.

Marvin Mijares
Twitter: @CONCIENCIA555

martes, 27 de junio de 2017

Tormenta en el Desierto



La heterogeneidad en el Medio Oriente, desde su cultura, su política y su economía, es complicada; la misma, está inmersa en conflictos bélicos por intereses geopolíticos, que conllevan a la región a una amplia coalición trivial por el oro negro “Petróleo” algunos países con grandes reserva de petróleo y otros minerales (Siria, Irak, Irán y Libia), son atacados por las superpotencias militares para apropiarse de sus recursos. 

Al respecto, tomando en cuenta el Documento de Formación Antiimperialista Nº 1 “El Estado Islámico y la Geopolítica del Medio Oriente”, podemos focalizarnos en el Sr. Halford John Mackinder, geopolítico inglés que fundo la Teoría de Heartland en el año 1904, el cual consistió que si un país militarmente poderoso tomaba por completo Asia Central y el Oriente de Europa, tendría un amplio margen que controlaría al resto de Asia y Europa, controlaba el mundo,  esta tendría a su alrededor una media luna, que va desde las Islas colonizadas por Gran Bretaña  hasta Japón, pasando por todo el Oriente Medio. 

La visión ampliada del imperialismo sobre el Medio Oriente indujo el cambio tras el descubrimiento del petróleo en Masjed Soleyman (Irán), lo que lleva a la fundación del Persian Oil Company (origen de la British Petroleum), este acontecimiento dio un giro de 360°  en la historia de Irán y sus fronteras, ese descubrimiento llevó al desarrollo de la industria petroquímica, así como el establecimiento de industrias que dependían en gran medida de aceite. En este sentido, más adelante Gran Bretaña decidió en ese momento comenzar la construcción de flotas navales para contrarrestar a cualquier resistencia, para tomar el control de yacimientos petroleros y buscar un nuevo orden económico mundial. 

En 1914, Francia y Gran Bretaña controlaba la región del Medio Oriente; Las potencias occidentales estaban influenciadas sobre en el Imperio Otomano, los franceses mantenían una hegemonía sobre la Gran Siria e Inglaterra lo mismo en Egipto, cuando se desencadena la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los otomanos buscaron liberarse de potencias enemigas y llamaron a la Yihad, la que amplificó todo el Imperio Otomano, llegando al Norte de África francés y a la India colonizada por los Ingleses. 

A pesar de todo, este acontecimiento trajo consigo una costosa derrota al Imperio Otomano. Los Imperios europeos, “Francia e Inglaterra”, en 1916 firmaron el acuerdo de Sykes Picot con el objetivo primordial de dividir la región del Medio Oriente a su antojo, Francia opto por Gran Siria, la cual fue dividida en dos partes Siria y el Líbano y en el norte de Irak, mientras tanto los Ingleses invadieron a Jordania. Esa estrategia de división fue favorable a sus intereses y para más, multiplicaron la creación de conflictos religiosos y étnicos que fragmentó esos pueblos.

La Alemania Nazi, necesitada de crudo, explotó los recursos de Rumania, apoyó a las fuerzas de Vichy en Siria, invadió el Norte de África y se lanzó a la conquista de los recursos del Cáucaso Ruso, siendo detenida por Rusia, con las fuerzas rojas de Stalin. En tanto, la Unión Soviética, con apoyo británico, se hizo con los yacimientos de Irán para asegurar su suministro a través de Azerbaiyán. Esto, se puede decir que la creciente  demanda de hidrocarburos para ese momento se transformaba en vientos de conflictos por adueñarse de esa riqueza.

“Según un informe del BP Statistical Review of World Energyen publicado en el 2009. Después  de los grandes conflictos  surgidos de la I y II Guerra Mundial, se consolidó a nivel planetario una Civilización Petrolera, en donde el petróleo y el gas natural se convirtieron en las principales fuentes de energía que se movió como la maquinaria industrial capitalista. La demanda creciente de hidrocarburos por parte de las grandes potencias vio como a principios del siglo XXI los principales campos petroleros comenzaban a mostrar claros signos de agotamiento. Se tomó conciencia de que ese petróleo que parecía ilimitado no duraría para siempre”. 

Por supuesto, nada perdura por siempre, la súper explotación de esos recursos naturales en esos países del Medio Oriente, conllevaron en primer lugar a grandes conflictos, todo por el simple hecho en obtener un amplio dominio sobre la zona importante de yacimientos petroleros, y en segundo lugar la sobreproducción del petróleo donde predomina la influencia imperialista, incrementando y sobrellevando en la búsqueda de control para establecer un orden en esas regiones y tomar por completo la energía y abastecerse, dejando claro que en esas zonas estratégicas tienen reservas de hidrocarburos que les queda menos de un siglo.

En esta última década se ha incrementado el conflicto en esas regiones, supuestos  conflictos étnicos (creados), que han sido financiado por la CIA, para derrocar a líderes de regímenes que son autoritarios para los países imperialistas pasándole facturas como le sucedió en la Guerra del Golfo en los 90, Afganistán, Irak, Libia y ahora Siria, quienes han sido golpeados por el Movimiento Islámicos queriendo tomar a la fuerzas grandes refinerías y vender el petróleo a precios de gallina flaca.  El imperialismo estadounidense tiene un plan estratégico sobre Siria, el gobierno Sirio es netamente antiimperialista, por esa causa, el Imperio lo tiene como el Eje del Mal, lo catalogan como país terrorista.

Los sirios no poseen grandes yacimientos de petróleo y gas, sin embargo, cuentan con  una posición estratégica para el paso de oleoductos y gasoductos desde Irak pasando por Qatar e Irán hasta el Mediterráneo, con el fin de llegar a Europa.  

Debemos destacar que en el año 2009 el Sr. Bashar al-Asad Presidente de Siria, rechazó firmar el acuerdo para el proyecto de construcción de un gasoducto que conectaría desde Catar hacia los puertos de Turquía (Proyecto Haifa), pasando por Arabia Saudita y Jordania. El Sr. Assad le hizo una jugada política, firmando un acuerdo con Irán e Irak para llevar gas del campo “South Pars” de Irán (el mayor del mundo, compartido con Qatar) hacia la localidad siria de Homms con la posibilidad de extenderse hasta el Líbano, dando un golpe bajo a los intereses de las Petromonarquías de Catar, Arabia Saudita, Turquía y el mismísimo Israel.

Hay que destacar según el periodista y politólogo israelí Richard Darmon en el periódico francés Le Figaro, “La aceleración de desmembración de Siria e Irak así como el agravamiento de los enfrentamientos regionales entre chiitas y sunitas islamistas en el Oriente Medio ahondan en los profundos cambios ocurridos bajo el impacto de las 'primaveras árabes' e inviernos islámicos".

Esos cambios pueden seguir alterando por completo y socavando la región del Medio Oriente el avance atropellado del grupo islamista suní “Frankenstein”, Estado Islámico (EI) en Irak, con el objetivo de dividir el país en al menos cuatro partes, de la misma forma Siria, sigue siendo destrozada por grupos rivales como Frente Al Nusra, el grupo suní sirio, vinculado con Al Qaeda, que se opone tanto al gobierno del presidente alauita Bashar al-Asad y al mismo Estado Islámico.


Marvin Mijares
Twitter: @CONCIENCIA555

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Vida en el Metro




Hacen 33 años, se inauguró el transporte subterráneo metro de caracas, con el objetivo de mejorar la movilidad en la ciudad de Caracas, fue entonces cuando se decantó por la creación de un nuevo sistema de transporte masivo. Sistema que desde esa época hasta el año 2005, funcionaba sin interrupciones.

Según artículo escrito por Luis Enrique Blanco “El Metro de Caracas: Tristeza y temor en un viaje” publicado a través de su blog “La Conciencia Ciudadana” el cual informa que, “Durante los primeros 20 años Cada vez nos hablaban de ese importante sistema de transporte, sentíamos orgullo de decir que El Metro era una tacita de plata, se elaboraban reportajes en donde se destacaba la conducta del caraqueño en dicho transporte público, todos decíamos que entrar al Metro era una gran maravilla”; actualmente  la alta demanda de usuarios a causa que ese sistema de transporte, el más económico y más rápido por ende transitan más de dos millones de personas diariamente. Sin embargo esa cantidad aumento a causa de los costos especulativos de la tarifa del transporte público superficial, debido a que no todos los pasajeros tienen la posibilidad de gastar 120 bolívares diarios. Además de las fallas del sistema de torniquetes que por cada estación existen entre dos a tres malos y están liberados, es complejo precisar el incremento de usuarios. La diferencia del valor en el pasaje de los autobuses y su mal estado con respecto al sistema metro está provocando que este termine de colapsar, lo que conlleva a un mega retraso.

Asimismo, en las estaciones de la Línea 1 de Propatria hasta Palo Verde, siendo la más cogestionada Gato Negro, Capitolio, Plaza Venezuela, Chacaíto, Altamira Petare, la Línea 2 Carapita, Teatros y las distintas estaciones el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, todas las antes mencionadas los usuarios se aprovechaban de máquinas defectuosas para entrar sin boleto. La razón del deterioro tiene que ver con la falta de materiales de mantenimiento y el cambio de las mismas. Adicionalmente, hablar de la limpieza y mantenimiento interno de los vagones es depresivo: vagones llenos de tierra en los casos de la línea 1, 2 y 3 sucios y los asientos rayados.

Ahora bien, en los últimos dos años se han oficializado varios aumentos del pasaje del transporte superficial aprobados por el Ministerio del Poder Popular de Transporte Terrestre y Obras Públicas, mientras que en el Sistema Metro de Caracas no ha ajustado más las tarifas desde el 27 de diciembre de 2014. Desde ese entonces, el ticket del Metro subió de 1,5 a 4 bolívares, con este boleto se puede transitar con facilidad desde Propatria a Palo Verde, así como también permite enlazar con el Sistema Metro de Los Teques y con el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora que conduce hacia los Valles del Tuy. Este aumento significó un ajuste de 166,66%, con respecto a la tarifa anterior.

En febrero de 2015 el  incremento del transporte superficial  pasó de 10 a 12 bolívares; en agosto de ese mismo año subió de 12 a 13 bolívares; en septiembre de 13 a 15 bolívares; luego en diciembre aumentó de 15 a 20 bolívares; en abril de 2016 el incremento fue de 20 a 35 bolívares, de 35 a 45 bolívares y el último aumento de 45 a 60 bolívares. Todos estos ajustes de las  tarifas de transporte superficial  representan  350% de incremento, superando en casi 200% el precio del subterráneo, esto trae como consecuencia el aumento de usuarios en todas las estaciones.

La diferencia en el costo del pasaje de ambos sistemas de transporte se ha traducido en una mayor demanda en el número de usuarios del subterráneo, lo que incrementa un congestionamiento cada vez mayor, llevándolo a colapsar en horas pico, ejemplo la línea 2 “Incorporar más trenes, para disminuir los retrasos”.
Todo esos problemas del congestionamiento del sistema metro puede mermar, si el Estado ejerce su voluntad en captar personal calificado para supervisar y hacerle el debido mantenimiento del mismo, el cual es decadente. Lo ideal es salvarlo y no dejarlo deteriorar por el mal manejo de tan importante sistema. Por otro lado, incrementar funcionarios de seguridad para bajar los altos índices delictivos que mantienen en agonía a los ciudadanos venezolanos.

En un artículo publicado por periódico digital El Estímulo titulado “Las noches de drogas, sexo, robos y alcohol del Metro escrito por el investigador Lizandro Samuel” donde reseña, “En los últimos dos años ha aumentado el número de buhoneros. Ofrecen desde caramelos hasta cachapas, útiles escolares y especias. Es difícil que haya una estación en la que no aparezca alguien vendiendo o pidiendo dinero. Sorprende que ambas actividades no conozcan el horario de oficina: incluso en el último tren es posible que aparezca una señora ofertando chupetas a 200 bolívares, “más barato imposible, aprovecha que me voy”, provoca con su canto de bagatela”.

Testimonio

 “Una de las prácticas que se puso de moda este año consiste en que entre cuatro y seis individuos se montan en un tren: uno distrae a una persona, otro la tropieza, un tercero le quita un objeto de valor y se lo pasa al cuarto. Pocas veces la víctima se da cuenta. Si esto sucede y protesta, los delincuentes la acusan de ladrona. Incluso, llegan a agredirla físicamente. Los pasajeros, indignados y engañados, siguen el ejemplo. A lo largo del 2016 se han reportado casos de usuarios que, aparte de ser robados, recibieron una golpiza”.

El incremento de buhoneros y ladrones en las distintas estaciones y en los vagones es causado por la crisis económica que ha conllevando al mismísimo deterioro del sistema. El Estado debería de aumentar el precio del ticket del metro a un mínimo de 100 Bf, o más, cada 3 meses deberían de aumentarlo para así costear el pago de los trabajadores, el mantenimiento de los equipos y la compra de papel para los ticket, los cuales son extremadamente costosos, y verán que ese sistema puede funcionar mucho mejor y la calidad de servicio podría mejorar.

Mientras tanto, continuando con la reseña del articulista Lizandro Samuel, el cual menciona “Para solucionar los problemas de inseguridad, el Metro se ha planteado la posibilidad de crear sus propios guardias: los policías ferroviarios. Estos serían trabajadores del sistema que se encontrarían armados. Es apenas un proyecto que está en diálogo. Mientras tanto, los pasillos de las estaciones se convierten en el reino de lo incierto cuando la noche se abre paso. Y aunque el panorama a veces luce tétrico, una realidad resulta más espeluznante todavía: usuarios, trabajadores y policías coinciden en que, pese a todo, es muchísimo más seguro viajar bajo tierra que enfrentar el cielo estrellado de Caracas”.

Me parece una excelente alternativa la propuesta antes mencionada, ya que la misma conlleva a tomar medidas estratégicas para mantener el orden en los vagones, y mermar los índices de inseguridad los cuales hoy nos afectan duramente.

Siendo un ciudadano de a pie que todos los días sufre las calamidades para salir de la Parroquia el Junquito desde las 05 de la mañana, permanezco esperando hasta más una hora para bajar, tanto a la estación Propatria o La Yaguara. Lastimosamente en los últimos 3 meses, tanto por la Línea 1 como en la Línea 2, mas uso la última por la cercanía a mi campo laboral, se ha presentado un montón de retrasos por motivos operacionales, el cual no explican por qué fallan con tanta regularidad para llegar a los distintos destinos, retrasos muy continuos de 10 a 25 minutos por estación, fomentando mucha cólera a todos los usuarios que usan el sistema, algunos individuos culpan al gobierno y otros culpan a los trabajadores del mismo sistema alegándoles que son saboteadores.

Ciertamente, no levantaría un prejuicio acusando a trabajadores del metro de saboteadores, la causalidad es la falta de supervisión y control permanente, la falta de formación técnica y profesional, la falta de cortesía de parte de los trabajadores y la falta de autoridad; ya que en cada una de las estaciones carecen de funcionarios policiales, los robos son constantes, los pedigüeños aumentaron drásticamente y los vendedores se apoderaron de los vagones. Muchos usuarios están cansados, todos los días observo lo mismo como son los modos operandi de robos masivos dentro y fuera de la estaciones de Carapita, La Paz, Capuchinos,  Capitolio, La Hoyada, Colegios de Ingenieros Plaza Venezuela Chacaíto, La California y Palo Verde, entre otras.

Por otro lado, aquellos individuos que responsabilizan al gobierno actual sobre el mal comportamiento de la población que usa el metro de caracas, están muy errados en ese punto de vista; la educación viene desde su respectivo hogar, puedo decir con responsabilidad que el operador siempre indica lo mismo ¡Por favor! Se les agradece a todos los usuarios ¡Antes de entrar y esperen que salgan! Se sobreentiende que los puestos azules son para el adulto mayor, mujeres embarazadas y personas con problemas motores, sin embargo todos los días veo adolescentes y adultos sentados en los puestos preferenciales como los reyes del  vagón, lo más indignante es ver a los adultos mayores parados con bastones y llevando golpes por personas mal intencionadas, parecen “Animales”. Algunos usuarios se quejan a diario de robos, golpizas y personas consumiendo alimentos y para más llevando consigo mismo enormes cajas, sobrecargando los vagones sin que los pasajeros puedan acceder al mismo. 

La fórmula estratégica para mejorar las condiciones del subterráneo, depende de nosotros como ciudadanos, generando consciencia, multiplicando valores y principios pero, educando desde nuestros hogares, sin educación no hay convivencia ciudadana ni tolerancia así que eduquemos a nuestros hijos, estamos a tiempo para salvar nuestra sociedad venezolana.

 Los ciudadanos que usan el sistema de transporte del metro de caracas, deben rescatar culturalmente el sentido de pertenencia, el cuidado del sistema y de todos los bienes públicos en general. De igual manera, generar permanentemente cuñas publicitarias anunciando las normas que sean garantes para mantener el orden en ese sistema de transporte. Por otro lado, se deben imponer leyes duras, si se abstienen a respetarlas, deben ser sancionados severamente con duras multas, en virtud de ganar el respeto. Además, crear mecanismos participativos, que permitan la interacción y construcción de soluciones conjuntas. Voluntad y deseo de transformación positiva para prolongar la vida de ese sistema tan importante, Metro de Caracas.

Citas Electrónicas

En metro con Bs 4 se puede atravesar Caracas desde Palo Verde a Propatria Por: DAYANA VÁSQUEZ VÁSQUEZ, fecha 03/08/2016
“Las noches de drogas, sexo, robos y alcohol del Metro escrito por el investigador Lizandro Samuel” fecha 28/11/2016
Inseguridad, deterioro y desidia viajan en el Metro Por: Isabel Herrera | El Pitazo en la calle, fecha 10/10/ 2016
Hace 33 años se inauguró el Metro de Caracas Por: Texto/tuzonacaracas,
fecha 02/01/ 2016
 “El Metro de Caracas: Tristeza y temor en un viaje” Por: Blanco Enrique Luis
Sobre el caos en el Metro de Caracas: “Ya no es retraso, es que se rebasó la capacidad del Servicio Por: NORWOOD FRAIJA FARITH, fecha 08 / 06 / 2011
Soluciones al Metro De Caracas y los Teques Por: Salazar V  Pedro J. fecha 12/09/2013




Marvin Mijares