Venezuela
actualmente está atravesando una crisis, (Guerra Económica), la cual muchos
analistas levantan prejuicios que eso no existe y culpan al “Gobierno” que es
acaparador, cuando la realidad se puede decir de muchas maneras; muchos no
observan el esfuerzo del Estado en implementar políticas para mejorar las
condiciones sociales de nuestro país. El acaparador y el especulador es el grupito
de empresarios que no son honestos y no quieren el bien para el país. Algunos
empresarios compran productos a dólar a 6.30 y lo venden al dólar Sumadi a 177,
y otros a dólar negro, allí si el gobierno debe de echarles el ojo a esos
individuos.
Sabemos que
el proceso Bolivariano y Revolucionario está en una lucha constante contra el
imperialismo, contra la derecha maltrecha, y contra algunos fenómenos como la
corrupción, “Mercantilismo-Burocratismo”, acaparamiento, colas infernales
causada por los empresarios que juegan a la desestabilización del país,
inseguridad y falta de voluntad política de algunos funcionarios que no tienen
un compromiso con el país, sino intereses personales; la falta de conciencia y sentido de pertenencia deambulan
en nuestra sociedad, “Educación-Cultura”, el Gobierno debe tomar medidas;
algunas instituciones deben encargarse de promover la práctica de los valores,
impulsando el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad, con
el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas innovadores, creativos y
conscientes de la convivencia pacífica e intercultural, ya que hoy entre
nosotros existe la intolerancia gracias a algunos medios pertenecientes a
superestructuras de los medios de comunicación que inyectan nuestras mentes,
condicionan hasta crear un patrón de conducta negativo.
Sabemos que
estamos en un momento muy difícil; una coyuntura política muy tensa, en este
momento de crisis debemos estar atentos con el fenómeno climático “El Niño”,
este fenómeno se produce gracias al calentamiento de las aguas del Pacífico a
la altura del ecuador, la misma causa cambios climáticos a escala planetaria. El
cual, es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen
las cosechas; modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas,
provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones y
huracanes.
El fenómeno
de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que
implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental
del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas
superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o
enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento
oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO
por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las
precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia
sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases
extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada
Neutral.
Cuando ese
fenómeno está activo, presenta altas temperatura reducción de
precipitaciones en algunas regiones, mientras que en otras se incrementan las
lluvias. Podemos decir que este fenómeno se amplifica motivado a la ampliación de
la degradación de los suelos y desforestación.
Motivado a
ese fenómeno los países andinos como Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y
Venezuela tuvieron pérdidas estimadas en el orden de los US$7.543 millones.
Debemos
tomar en cuenta que la actividad humana es culpable, destruye los suelos y
desforesta, conllevándonos a la disminución de las lluvias y el aumento de la
sequía en todo el territorio; en este momento debemos estar atentos a lo
sucedido en Brasil, el fenómeno climático presentado en esa región afecto
duramente el territorio brasilero, primero meses de sequía y ahora grandes
inundaciones afectando duramente zonas vulnerables de ese país; ahora nosotros
debemos de estar alertas hoy sucedió en Brasil, mañana puede suceder en
Venezuela.
No solo
quiero hacer una crítica, también quiero hacer una recomendación, en este
momento coyuntural político, sabemos que no se puede descuidar la retaguardia,
pero el Gobierno debe estar muy pendiente y tomar medidas ante un posible caos
climático, motivado al fenómeno “El Niño”, aun no podemos olvidar la tragedia
del Estado Vargas, la Vaguada y los coletazos de los huracanes que afectaron
nuestro territorio nacional a finales del año 2010 y 2011, afectando a decenas
de viviendas que estaban en zonas en alto riesgo en Caracas, Miranda, Mérida y
San Cristóbal; el gobierno hoy está entregando viviendas dignas para las
personas que perdieron totalmente su casa y enceres; fíjense que en Colombia ocurrió
lo mismo y el Estado Colombiano no se preocupó en ayudar a sus damnificados,
mientras Venezuela si se preocupó y entrego viviendas con enseres; asumiendo su
compromiso humanitario.
A través de
este escrito le hago un llamado a el Gobierno Nacional que no deben de permitir
más invasiones, eso nos lleva al Ecocidio, destruyendo nuestro pulmón vegetal y
expandiendo una gran desertificación de nuestros suelos que no es nada
favorable para nuestra supervivencia.
En Venezuela,
se presencia un fenómeno natural muy preocupante, se observan déficit de
lluvias e incremento de la temperatura desde mayo del año pasado, lo cual ha
provocado grandes problemas como la sequía, causando la reducción del nivel de
los ríos y por tanto el descenso de la producción de energía eléctrica por
medio de represas hidroeléctricas.
El Gobierno
tiene que estar dispuesto en tomar medidas a través de recursos técnicos para
el estudio y diagnóstico de los fenómenos meteorológicos y climáticos, para la
organización de servicios informativos de alerta, así como la disposición de
recursos financieros para obras de rehabilitación.
Así mismo,
voy a describir las siguientes consecuencias que nos podría traer el fenómeno “El
Niño”:
Sociales
La presencia
del fenómeno El Niño es un hecho que afecta profundamente a un nivel social,
suponiendo daños materiales y pérdida de vidas humanas, también afecta a las
actividades diarias del hombre y el rendimiento de la sociedad, mayormente.
Económicos
Es
perjudicial para el desarrollo económico de la sociedad, ya que si esta no
puede desempeñarse en sus actividades diarias, no podrá satisfacer sus
necesidades. Nos puede llevar a la intensificación de la crisis económica.
Agricultura:
El cultivo
primordial como la papa, algodón, arroz, maíz duro y frutales sufren las
consecuencias de las altas temperaturas del fenómeno El Niño, la escasez de
agua y las heladas en la sierra. Asimismo, podemos decir que en adición a la
agricultura, otra de las actividades que se ve afectada por este mal es la
pesca al sufrir contracciones a raíz de menores volúmenes de captura para el
uso industrial.
Industria:
La industria
se ve afectada por contrapuestos inducidos por la presencia de El Niño. Por un
lado, reciben un impacto negativo las ramas vinculadas al procesamiento
primario como harina de pescado y alimentos de origen agrícola como el arroz maíz
entre otras cosas, también las ramas de textiles y confecciones.
La flora:
Este
fenómeno trae como consecuencia en este aspecto las destrucciones de parques,
plantas, vegetación, bosques y puede incluso producir incendios forestales.
La fauna:
Muchas especies
de animales se ven afectados y se encuentran en peligro de extinción por causa
de este acontecimiento meteorológico.
En
Venezuela, los impactos de estos cambios observados en las aguas del Pacífico
Ecuatorial han sido ampliamente estudiados; por lo que una supervisión continua
del estado actual y futuro del océano permitirá tomar las medidas necesarias
para mitigar los efectos producto de estos cambios. Las consecuencias que nos
podría dejar el fenómeno El Niño serán zonas agrícolas afectadas y bajo nivel
de agua como las represas del Gurí.
La cota del Gurí es baja y seguirá cayendo por
la falta de precipitaciones, eso quiere decir que irá perdiendo fuerza y habrá
menos energía disponible. El agua en el embalse se encuentra cerca de los 262
metros sobre el nivel del mar (msnm). El 19 de diciembre el año pasado, cuando
Corpoelec difundió la última data, estaba en 262,68 msnm.
La cota mínima registrada por el Gurí para esta
época es 261 msnm y corresponde al año 2009, cuando el país sufrió
racionamientos intensos y el gobierno declaró una emergencia eléctrica.
Este año la Corporación Eléctrica Nacional
(Corpoelec) dice que será aún más difícil satisfacer la demanda nacional, por
lo que se espera que arrecien los racionamientos en todo el país. Hoy el nivel
de la represa se encuentra bajo y con la amenaza de continuar en descenso, por
lo que se vislumbran cortes eléctricos tres veces más severos que hace cinco
años. Por lo cual ese
embalse baja aproximadamente entre 5 y 9 centímetros al día. Esta central
hidroeléctrica es un reservorio de gran magnitud, que no va a mermar de la
noche a la mañana, pero hay que estar atentos y actuar.
Sin embargo,
en una entrevista del portal de “Noticias 24” del 30 de mayo de 2014, el Presidente
del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio
Sottolano dijo, “las advertencias que se deben tomar es monitorear los embalses
de agua y la falta de precipitaciones y sequía que se presenta actualmente en
el país por la alteración climática. Sin embargo las consecuencias podrían ser
minimizadas, si los niveles de lluvia son favorables para poder soportar este
fenómeno, de esta manera no habría déficit de precipitaciones y los niveles de
afectación serían solo del 70% siendo esta cifra la probabilidad actual de que
se presente”.
Ahora si las
precipitaciones no son favorables, será que la alteración del clima, el tiempo
que tiene sin llover en zonas como el Occidente y el sur de Venezuela, el país
después del mes de mayo o quizás antes puede ser golpeado por los embates del
fenómeno climático, solo digo que el Gobierno debe de estar bien alerta.
En este
sentido, las zonas más afectadas en Venezuela podrían ser el occidente del país
con poca afluencia de precipitaciones y la región del sur con sequías
pronunciadas, siendo esta última la más afectada por el fenómeno. Ese fenómeno
también intensificara la crisis, pendientes camaradas.
¡Viva Bolívar y Chávez por Siempre!
Citas
Electrónicas
BBC
Mundo: confirman la llegada del fenómeno de El Niño: http://www.noticias24.com/ internacionales/noticia/99202/ bbc-mundo-confirman-la- llegada-del-fenomeno-de-el- nino/
Tierras Frágiles: El problema de la
desertificación: http://app1.semarnat.gob.mx/ dgeia/informe_2008/03_suelos/ cap3_3.html
Degradación
de los Suelos: http://es.slideshare.net/ yenxo/una-de-las-causas- principales-de-la-degradacin- o-destruccin-de-los-suelos- son-los-incendios-forestales
Mucho
calor, se fue la luz y no llueve… “El Niño”, un fenómeno del que Venezuela no
escapa: http://www.noticias24.com/ fotos/noticia/16604/mucho- calor-se-fue-la-luz-y-no- llueve-el-nino-un-fenomeno- del-que-venezuela-no-escapa- infografia/
Fetraelec
sugiere idear plan de contingencia eléctrica: http://www.eluniversal.com/ economia/150202/fetraelec- sugiere-idear-plan-de- contingencia-electrica
Racionamientos
eléctricos arreciarán este año: http://www.laverdad.com/ economia/67226-racionamientos- electricos-arreciaran-este- ano.html
Confirman
el regreso del fenómeno El Niño: http://www.elmundo.com.ve/ noticias/actualidad/noticias/ confirman-el-regreso-del- fenomeno-el-nino.aspx# ixzz3TdnMk5ux
Lic: Marvin Javier Mijares
@CONCIENCIA555
No hay comentarios:
Publicar un comentario