Históricamente
la política internacional es muy cambiante y más en la coyuntura actual, donde
la crisis de la superestructura del capitalismo mundial hace su trabajo en
crear histeria colectiva en la sociedad. Ahora en líneas generales, se puede
evidenciar que grandes trasnacionales perteneciente a las grandes potencias
hacen su juego en busca de crear un nuevo orden mundial (Neoliberalismo), posicionar su dominio sobre aquellos países en
proceso de desarrollo.
En
esto últimos días el mundo se vio conmovido por la devaluación de la moneda
China (Yuan), en mi opinión fue un juego, medir músculos, el mercado en divisas
que es manejada en dólar aumentó y el EURO cayó, mientras el Yuan con su jugada
hizo temblar a más de un mercado internacional, donde el mercado chino ensayo
en su medida oferta y demanda, mientras más oferta mayor demanda para obtener
un mayor capital. A china le conviene entrar en competencia posesionando su
moneda, ya que ellos tienen la mayor producción mundial, ahora los países
petroleros no les convienen porque los precios del oro negro caerían
estrepitosamente así, afectando a los países que dependen de la renta del
petróleo. Al respecto, el mercado chino
saldría por una parte airoso por sus productos baratos en el mercado “Mande in
China”, entrando en una competencia económica mundial.
Se
puede sustentar, que el mayor acreedor es el sistema económico chino, donde se
apoya de sus inversiones y exportaciones al mundo en dólares necesita aun tener
solides y fortalecer su estructura económica en el ámbito de desarrollo de una
economía emergente y emprendedora dentro del mercado mundial. Además, puedo
afirmar que la economía china ha tenido un mayor impacto de desarrollo en estos
últimos 5 años, dándole un auge a las economías emergentes que muchos países en
desarrollo como los perteneciente al Grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India,
China y Suráfrica), han fortalecido su estructura y bloque económico dándole
impulso al fortalecimiento y enriquecimiento a esos países emergentes.
Ahora
bien, después de este juego económico chino, estas últimas devaluaciones del Yuan en el mercado mundial,
el gobierno chino está trata de depreciar el Yuan para hacer más competitiva
sus exportaciones, tras que en el pasado fin de mes de julio, las ventas al
exterior del gigante asiático cayeron en un 8,3%. Las últimas devaluaciones han
sacudido y han puesto a temblar los mercados financieros. Las bolsas de Europa
cayeron alrededor de un 3%, tras la depreciación de la moneda china.
En
parte, se trata de un intento de
favorecer a sus empresas exportadoras y de que el país ha entrado en una guerra
de divisas con las naciones vecinas para posesionar el Yuan. Asimismo estos, últimos acontecimientos
plantean un nuevo escenario para la economía global con un yuan más débil y más
atento a su comportamiento en el mercado.
Los
productos (Made in China), son, tal vez, más baratos y las empresas que los
venden son más competitivas. Eso podría favorecer a los grandes fabricantes de
aparatos electrónicos y mecánicos, productos de alta tecnología, textil,
ordenadores y sus componentes y teléfonos móviles, las cinco principales
exportaciones del gigante asiático.
Por
otro lado de la balanza, a China le resultará más caro importar, lo que
repercutirá en sus socios comerciales, empezando por la Unión Europea, el
primero, y siguiendo por Estados Unidos, el segundo, sin olvidar sus crecientes
lazos con los países latinoamericanos.
El
consumo mundial de aparatos electrónicos y mecánicos, de alta tecnología,
circuitos integrados, crudo y productos agropecuarios (para los que América
Latina es una de sus principales fuentes de suministro) podría verse afectado
por esa jugada de la devaluación del yuan.
Resulta
también oportuno que con esta jugada económica los precios del petróleo
alcanzaron un nuevo mínimo en los últimos seis años. Cuando comenzaron a bajar
a finales de 2014, muchos expertos aseguraban que era un gran factor para la
economía estadounidense. Ahora se hace evidente que se equivocaban.
Es
evidente precisar que el precio del petróleo puede ser una pesadilla para la
economía mundial. EE.UU. pierde un gran número de puestos de trabajo, reduciendo
los ingresos fiscales y los gastos
de los consumidores. Además, puedo precisar que puede caer la producción de petróleo, lo que
vuelve al país más vulnerable al aumento de precios.
Mientras
tanto, llama la atención el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el cual alabó ese nuevo movimiento del Banco
Popular Chino. La representante de ese organismo Chistine Lagarde dice, “valoro
positivamente la decisión del Banco Popular chino de reformar el sistema de
cálculo del tipo de cambio y lo califico como un paso importante”.
Se
observa claramente, que esa posición indica que el Fondo tiene la última
palabra sobre la inclusión o no del yuan en la cesta de monedas mundiales de
referencia, que sirve de base para calcular los derechos especiales de giro
(SDR por sus siglas en inglés). Esta es una de las grandes aspiraciones que el
Gobierno Chino persigue a través de los
cambios introducidos últimamente.
Ante
la situación planteada, la agencia de calificación estadounidense Standard
& Poor's también se apresuró a respaldar una medida que, a su juicio, redundará
en mayor flexibilidad en el país asiático. China justifica este cambio en el
sistema de cálculo en que el valor del yuan no es totalmente coherente con las
expectativas del mercado. En otro sentido, se puede considerar que el Yuan es una
moneda fuerte respecto a otras divisas, entre ellas las de sus principales
competidores (el yen japonés o el won surcoreano) y la de su principal socio
comercial, el euro. Y esta fortaleza se ha convertido en un importante lastre
para sus exportaciones, que caen un 7,3% desde enero.
Por
otra parte, esta jugada de la devaluación del yuan según algunos economistas no
son para nada grave en relación a las devaluaciones de las monedas
latinoamericanas durante este año, solo esa devaluación hizo una señal en sus
indicadores generales de inversión y acciones en áreas claves y fundamentales
en el mercado mundial. Con la acumulación de estas ligeras fluctuaciones
diarias, el yuan se revaluó fuertemente en la última década, pero el Banco
Central considera que últimamente la cotización que fija el yuan se había desviado
respecto de su valor de mercado.
Dentro de este nuevo esquema, el tipo de cambio fijado
por el Banco Popular fue de 6,2298 yuanes por dólar, lo que supuso una
devaluación del 1,86% respecto de los 6,1162 yuanes del pasado lunes, el mayor
descenso diario en su valor desde que en 1994 el gobierno chino lo rebajó en un
tercio. Como China mantiene un superávit comercial relativamente grande, el
tipo de cambio real del yuan es fuerte, lo que no es del todo coherente con las
expectativas del mercado.
Estos resultados revelan que la devaluación del yuan
hace más baratos los productos chinos en el planeta, lo que se espera que
permita una recuperación de las ventas al exterior que suavizaría los efectos
de la desaceleración por la que atraviesa la economía china.
Electrónicas:
Cómo
sentirá Latinoamérica los efectos de la devaluación del yuan http://actualidad.rt.com/economia/183032-america-latina-consecuencias-crisis-china
12
señales que anuncian un inminente colapso financiero global http://actualidad.rt.com/economia/183005-senales-colapso-financiero-global-inminente
El giro
en la política cambiaria china siembra dudas en los mercados http://economia.elpais.com/economia/2015/08/12/actualidad/1439404028_121451.html
Luego de tres ajustes consecutivos,
China da por concluidas las devaluaciones del yuan para disipar las dudas http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/08/13/luego-de-tres-ajustes-consecutivos-china-da-por-concluidas-las-devaluaciones-del-yuan-para-disipar-las-dudas/
China devaluó
hoy el yuan y reformó el sistema cambiario para activar su economía http://www.cronista.com/finanzasmercados/China-devaluo-hoy-el-yuan-y-reformo-el-sistema-cambiario-para-activar-su-economia-20150811-0076.html
Lic: Marvin Javier
Mijares
venezuela6mundo@gmail.com
@CONCIENCIA555