Redacción
BBC Mundo
Ocho
meses y 17 días después de su inicio, el proceso de impeachment contra
Dilma Rousseff llegó este miércoles a su desenlace.
Alrededor
de las 13:30 hora local (16:30 GMT), 61 senadores votaron a favor de retirar
a la presidenta de su cargo de manera definitiva. 20 rechazaron la medida y
no hubo ninguna abstención.
Para no
ser destituida, Rousseff necesitaba que menos de 54 senadores votaran en
su contra.
La
expresidenta del gigante latinoamericano fue apartada así de la función a la
que que llegó en 2011 y para la que fue reelegida en 2014.
Después
de confirmada la destitución, el Senado votó por la posibilidad de suspender
por ocho años de cualquier actividad pública a Rousseff.
La
iniciativa, sin embargo, no obtuvo el apoyo de los dos tercios de la
Cámara Alta y quedó en nada.
El mensaje de Dilma
Horas
después de la sesión del Senado, Rousseff emitió un mensaje rodeada por sus
seguidores, entre ellos Lula da Silva.
"Un
abrazo cariñoso a todo el pueblo brasileño, que comparten conmigo la creencia
en la democracia y los sueños de justicia", manifestó Rousseff.
"En
este momento no voy a decirles adiós. Estoy segura de que puedo decir 'hasta
pronto'", afirmó.
Atrás
quedan cinco años de gobierno de quien fue la primera mujer en presidir
Brasil, una figura con una larga trayectoria política que se inició con su
militancia guerrillera contra el gobierno militar, primero en su Belo
Horizonte natal y después en Río de Janeiro y Sao Paulo.
Tras su
paso por prisión en 1970, donde fue torturada, y tras la caída del gobierno de
facto, Rousseff continuó su activismo político, que la llevó a convertirse en
una figura clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, primer
presidente del Partido dos Trabalhadores (PT).
Lula se
convirtió en su mentor político, la designó como su sucesora y la aupó como
candidata presidencial en 2011.
Ahora,
con la salida de Rousseff de la presidencia, también se pone fin al periodo de
13 años de gobiernos del PT que comenzó con Lula da Silva en 2003.
Temer, presidente hasta 2018
El relevo
lo toma Michel Temer, quien ya había sustituido a Rousseff como presidente
desde su suspensión en mayo, y permanecerá a cargo del gobierno brasileño
hasta finales de 2018.
Antes de
eso, Temer, líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, de centro
derecha, era vicepresidente del gobierno en la coalición que llevó a Rousseff a
la presidencia.
El PMDB
es, por número de diputados y senadores, el partido más grande de Brasil. Pese
a ello, no ha tenido candidato propio a la presidencia desde 1994, lo que no ha
evitado que sea el partido que más presencia ha tenido en el gobierno federal
desde el regreso de la democracia a Brasil hace 30 años.
La defensa de Rousseff
Con la
votación del Senado de este miércoles se culminó el proceso de investigación
sobre la presunta manipulación de los presupuestos del gobierno brasileño.
El pedido
de impeachment a la presidenta llegó al Congreso en octubre del año
pasado. Los adversarios de Rousseff acusan a su gobierno de tomar préstamos
de bancos estatales sin consultar al parlamento para tapar agujeros en las
cuentas públicas.
El juicio
sobre el impeachment comenzó el jueves pasado, cuando se empezaron a
escuchar en el Senado los testimonios a favor y en contra de la presidenta.
Rousseff
negó en todo momento los hechos de los que se le responsabiliza y su defensa señaló que tales
acusaciones no son suficientes para tomar una medida tan drástica como apartar
un presidente de la república.
El lunes,
en una defensa que duró 14 horas, Rousseff pronunció un discurso en el que
calificaba al impeachment como un "golpe contra la democracia".
"Como
todos, tengo defectos. Pero entre mis defectos no están la deslealtad y la
cobardía. No traiciono los compromisos que asumo", aseguró.
"No
lucho por mi mandato por vanidad o apego al poder, lucho por la democracia y
por el bienestar del pueblo", agregó.
Después
de que la destitución fue confirmada, Venezuela anunció que congelaba sus
relaciones políticas y diplomáticas con Brasil y retiró
"definitivamente" a su embajador
Fin del impeachment
Sin
embargo, ni el emotivo discurso de la presidenta, ni el de su abogado defensor
cambiaron el sentido del voto de la cámara.
Ahora, el
presidente del Tribunal Supremo Federal, Ricardo Lewandowski, redactará la
sentencia y la publicará en el Diario Oficial.
Rousseff
recibirá la notificación oficial y el proceso concluirá.
"Se trata de un juicio sobre responsabilidades políticas, no penales,
de modo que Rousseff no puede ser juzgada por esta cuestión en un
tribunal", apunta Pablo Uchoa, periodista de BBC Brasil.Como telón de fondo del proceso de impeachment queda la investigación "Lava Jato" (lavado de autos) sobre presuntos sobornos que, según la Fiscalía, ayudaron a financiar campañas del PT y sus socios de gobierno y que puso en cuestión a la clase política brasileña en general.
Aunque algunos miembros de su partido, incluido Lula da Silva, se vieron afectados por ese escándalo, Rousseff -que facilitó la investigación desde la presidencia- nunca ha sido acusada de enriquecimiento ilícito.